FISIOTERAPIA

     Un fisioterapeuta tiene como principal objetivo tratar al paciente para que este realice tareas cotidianas (comer, caminar, subir escaleras, entre otras) de forma independiente o, dicho de otra manera, la meta del fisioterapeuta es tratar la funcionalidad, de esta forma diagnostica y valora la función física, la cual está conformada por aspectos como el rendimiento cardiopulmonar, la movilidad y flexibilidad, el control neuromuscular (coordinación), la estabilidad, el balance o equilibrio y, por último la función muscular.

     El fisioterapeuta trata estos aspectos, ya que como se explicó anteriormente en los modelos de la fisioterapia, al recomponer los sistemas (nervioso, respiratorio, cardiovascular, tegumentario, osteomuscular) se podrá reestablecer el movimiento corporal humano.

     Dentro de este objetivo es importante la valoración y evaluación del paciente, cabe destacar que, valoración constituye a establecer resultados y a dar valores a las capacidades, mientras que la evaluación es aquel proceso de seguimiento o análisis que se realiza al paciente; la evaluación es constante, ya que en cada momento de la terapia se evalúa.

     Dentro de la evaluación el paciente es un generador de datos, el cual nos ayudará a que las terapias que se realicen sean efectivas. Para ello los datos se deben recoger en el siguiente orden: 

          1ro. Auditivos (realizar entrevista). 
          2do. Visual (observar). 
          3ero. Táctil (palpar).  
          4to. Mixto (emplear diversos mecanismos: goniometría, test de fuerza, cuestionarios, escalas).

     Y este mismo orden aplica al realizar historias médicas o clínicas. Entre mejor sean los datos que genere el paciente mayor probabilidad tendrá de que su recuperación sea óptima y a corto plazo.

FISIOTERAPIA


     De manera general, la fisioterapia proviene de solo ser un oficio que con el pasar de los años se convirtió en una disciplina científica, ya que a medida que se iba desarrollando el oficio se iba entendiendo su objeto de estudio.

     Entonces, ¿qué es la fisioterapia?

     Se puede definir la fisioterapia a través de tres dimensiones:

        - Técnica: Es aquel medio de tratamiento que emplea el medio físico y ejercicios terapéuticos. El fisioterapeuta en este caso tiene altas capacidades tecnológicas.
        
        - Profesión: Valora e interviene la funcionalidad física. En esta dimensión, el fisioterapeuta se rige por lo establecido en la Ley del Ejercicio de la Fisioterapia (en caso de Venezuela) y tiene la capacidad de reinterpretar un diagnóstico médico para realizar sus estudios.
       
        - Disciplina: Se encarga del estudio del movimiento corporal humano.

     A raíz de esto pueden surgir dos nuevas interrogantes: ¿Qué estudia la fisioterapia?

     La fisioterapia estudia el movimiento corporal humano basándose en distintas teorías como: Teoría General de los Sistemas (los sistemas deben estar equilibrados), Teoría del Control Motor (aprendizaje motor), Psicomotricidad (educación del movimiento con el pasar de los años), Biomecánica (palancas, vectores, ángulos, entre otros), Pedagogía del Movimiento (fines deportivos, recreativos y formativos), Teoría del Movimiento Continuo (el movimiento es la esencia de la vida) y Fisiología del Ejercicio (bases biológicas). A raíz de la Teoría General de los Sistemas se originaron tres modelos propios de la fisioterapia: Cinesiológico, Patocinesiológico y Cinesiopatológico.

     Y por último, ¿qué hace la fisioterapia?

     La fisioterapia valora e interviene la función física, teniendo la capacidad de operacionalizar el movimiento.

MODELOS DEL MCH PLANTEADOS DESDE LA FISIOTERAPIA

     Sahrmann (1) explica tres modelos considerando el movimiento como “un sistema compuesto de varios elementos, cada uno de los cuales tiene una función básica relativamente única que es necesaria para la producción y regulación del movimiento”. Estos elementos son:
a. Elementos de base (Sistemas muscular y esquelético).
b. Elemento modulador (Sistema nervioso).
c. Elementos biomecánicos (Capsulas, ligamentos y propioceptores).
d.Elementos de sostén (Sistemas cardíaco, pulmonar y metabólico).

     Partiendo de esto el primer modelo a destacar es el Cinesiológico y se expresa mediante el hombre sano, donde dicho individuo para mantenerse saludable emplea diversos movimientos y posiciones o dicho de otra forma, evita estar excesivamente estático.



     En segundo lugar tenemos al Modelo Patocinesiológico, el cual tiene como punto fundamental la enfermedad, la cual afecta a los cuatro elementos mencionados anteriormente y, por ende, altera el movimiento, originando una limitación funcional (un esguince, por ejemplo) o un caso más grave como la discapacidad (amputación, por ejemplo).


     El último modelo propuesto por Sahrmann (1) es el Cinesiopatológico y expresa que, “las bases empíricas de este modelo parten de observaciones de que los movimientos repetitivos y las posturas mantenidas afectan al tejido músculo-esquelético y neurológico”; es decir, este modelo parte de la idea de que el movimiento articular es el responsable de como actúen los cuatro elementos.



     Por último, también cabe destacar el Modelo de la Facilitación Neuromuscular, proviene de la psicomotricidad y explica que el movimiento parte de una serie de patrones globales que se desarrollan a medida que se repiten en nuestra vida diaria. Por ejemplo, los patrones funcionales.


"BIBLIOGRAFÍA"

1- Sahrmann S. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Editorial Paidotribo. 2005 

MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO


     El objeto de estudio de la fisioterapia es el Movimiento Corporal Humano  (MCH) y para su estudio cabe destacar tanto teorías como marcos referenciales que se encargan de interpretarlo de acuerdo a su función, entre ellas tenemos:

1- Teoría General de los Sistemas: Esta teoría plantea que el MCH es regulado por un conjunto de sistemas y componentes dentro del individuo, manteniendo un equilibrio entre ellos (Homeostasis). Esta teoría expone el MCH como un aspecto biológico (por los sistemas que influyen) y externo (porque se da sobre la sociedad).
   
2- Teoría del Control Interno: La Dra. López (1) expresa, “El control motor se centra en la comprensión del control del movimiento ya adquirido y el aprendizaje motor en el conocimiento de cómo se adquiere y/o modifica el movimiento así como para referirse re-adquisición del movimiento". Según esto, el MCH es un proceso secuencial de lo sencillo a lo complejo y la demanda externa lo instruye para no emplearlo solamente de forma imperativa.

3- Psicomotricidad: Muestra el MCH como una fuente para el desarrollo de las personas, ya que se da por la interacción de procesos cognitivos, afectivos, sensorio motrices y el entorno.

4- Teoría Biomecánica o Fisiocinética: Estudia el MCH en función de ángulos, vectores, equilibrio, ejes y planos del movimiento, velocidad, entre otros.

5-Pedagogía del Movimiento: Define el MCH como un medio para educar y recrear a las personas y además, nos ayuda a ser disciplinados en distintos aspectos de nuestra vida.

6-Teoría de la Interacción Social o del Movimiento Continuo: Como su nombre lo indica, estudia el MCH como un medio esencial para la vida humana ya que permite la interacción con otras personas.



"BIBLIOGRAFÍA"

1- López de la Fuente M.J. Teorías del control motor, principios de aprendizaje motor y concepto Bobath. A propósito de un caso en terapia ocupacional. TOG. 2013 

OBJETO DE ESTUDIO DE LA FISIOTERAPIA


     Ya que la fisioterapia es una disciplina, pose un método de estudio y este se ha ido desarrollando con el tiempo hasta llegar a la conclusión de que es el movimiento corporal humano. Teniendo presente esto existen otras disciplinas que también estudian el movimiento corporal humano pero basándose en teorías propias de su estudio y desde diferentes perspectivas tenemos, la biomecánica, física, psicomotricidad, fisiología del ejercicio, entre otras; en el caso de la fisioterapia se encarga de valorar e interpretar el movimiento corporal humano para restablecer su funcionalidad.
     
     La importancia de este objeto radica en que el ser humano nació para moverse, la naturaleza del hombre es moverse, por ello para el fisioterapeuta el movimiento es su vida y lo trata, al hablarse de una disciplina, con un esquema empírico (basado en experiencias) y a través de un marco de interpretación valorativo e interpretativo.   

     Daza Lesmes define el movimiento como (1) “un agente dinamizador que desarrolla la capacidad del hombre de desplazarse e interactuar independientemente en su entorno”; por ello el movimiento se tiende a catalogarlo como biologicista y mecánico, pero va más allá de eso, involucra todo tipo de relaciones humanas en armonía con las distintas dimensiones de la naturaleza humana como lo son las físicas (cuerpo), afectivas (sentimientos) y cognitivas (mente) dentro de un marco social, determinado por la cultura.
     
     En conclusión, el objeto de estudio de la fisioterapia se sigue desarrollando, debido al amplio campo de estudio que abarca el movimiento corporal humano.


“Bibliografía”

1-      Daza Lesmes J. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana. 2007.

HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA


     Se puede decir que, el primer acto fisioterapéutico fue realizado cuando la primera persona se sobó para producir analgesia.
    
      Luego, tenemos el empleo de medios físicos, ejercicios y masajes para aliviar dolores en la antigüedad (egipcios, la civilización precolombina, la civilización de la India y China) y aparece el 1er tratamiento manual elaborado por Galeno de Pérgamo.

Galeno de Pérgamo
     

Tumba de Ankhmahor. Se observa la aplicación de masajes

 



     Posteriormente en la Edad Media, con el desarrollo de la filosofía y el establecimiento del cristianismo, el masaje terapéutico se desacredita, hasta el Renacimiento donde se retoman estos estudios.

     En la Edad Moderna, se destacan la creación del 1er libro de gimnasia médica por Joseph Clement T. y la 1era escuela de fisioterapia en el mundo (Gymnastik Central Institute) por Per H. Ling.


1er libro de gimnasia médica 

Per Henrik Ling
     Después, pasamos a varios acontecimientos que marcaron el desarrollo de la fisioterapia como lo son la primera y la segunda guerra mundial, donde millones de hombres quedaron discapacitados y, en 1916, aparece la epidemia de poliomielitis. Estos hechos impulsaron a Howard A. Rusk a sistematizar todos los tratamientos y agentes físicos estudiados y producir un sistema de tratamiento, creando así el Instituto de Rehabilitación Médica.

                     Acontecimientos de la 1era y 2da Guerra Mundial

Howard A. Rusk

   
     En 1959, se crea la 1era universidad que dicta clases de Fisioterapia en Venezuela: Colegio Universitario de Rehabilitación; luego aparece la UCV (1965), Uptamca (1980), Universidad Arturo Michelena (2001), entre otras. Es a partir del 2006 que se realizan los estudios para licenciatura, ya que anteriormente se tenía una visión tecnológica de la carrera (T.S.U).
1era Universidad de Fisioterapia en Venezuela 

     Dentro de la historia de la fisioterapia se destacan 2 aspectos:

          1. Se creó la profesión luego se originó la disciplina como tal y,
          2. Se necesitó muchos años de formación para ganar reconocimiento.
        

DEFINICIÓN DE FISIOTERAPIA



     Etimológicamente, la fisioterapia significa “Tratamiento por naturaleza”, debido a que proviene de dos voces griegas como lo son “physis”, que significa naturaleza (refiriéndose a todos aquellos elementos que están desde el principio: agua, aire, luz y tierra) y “therapeia”, que significa tratamiento.

     Por otro lado, tenemos que la Real Academia Española la define como: “método curativo a través de medios naturales (agua, luz, electricidad), o mecánicos, como el masaje o la gimnasia” y en 1958 la
Organización Mundial de la Salud la interpreto como: “el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad”; de estas definiciones podemos denotar que se le denomina “arte”, esto es debido a la motivación que prevalece en las personas por practicar la fisioterapia. Otro título mencionado es el de “método curativo” o medio de tratamiento, ya que es un medio que usa la medicina para tratar casos relacionados al movimiento corporal humano.

     Y por último, pero no menos importante, se le llama a la fisioterapia “ciencia”, porque a través de ella se adquiere un conocimiento empleando un método (método científico). La fisioterapia no siempre fue una disciplina científica, ya que los conocimientos que brindaba en sus orígenes era espontaneo, es decir, se basaba en experiencias como se ilustra en las siguientes imágenes:

  





   
       Posteriormente, adopto el método científico para la resolución de los problemas.



     En conclusión, la fisioterapia es una disciplina que tiene por objeto de estudio el movimiento corporal humano, por ende, emplea el método científico y posee un lenguaje unificado en conocimientos sobre la salud; desde el punto de vista profesional, valora e interviene el movimiento corporal humano.

LA FISIOTERAPIA COMO CIENCIA



     Primeramente, podemos definir fisioterapia como “el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad” (1, p9), de esta definición podemos destacar que la Fisioterapia es una ciencia y como expresa T. Gallego Izquierdo (2, p79) “La Fisioterapia sigue los rasgos característicos de las ciencias”. Unos de estos rasgos es el empleo del método científico para la resolución de problemas, en este caso el movimiento del cuerpo; utiliza el conocimiento científico como base para realizar el ejercicio terapéutico (habilidades técnicas) y se apoya de otras ciencias de la salud y de las que promueven un servicio en el ámbito de la salud para lograr un buen desempeño dentro de este contexto, es por ello que la fisioterapia también se denomina una Interdisciplinariedad.

      Además, al ser una disciplina científica o ciencia emplea diferentes criterios para distinguirla de otras que, según Lothar Czayka (3) citado por T. Gallego (2, p78) son: Criterio campo objetual (En fisioterapia, la persona); Criterio campo problemático (En esta ciencia de estudio es el movimiento humano); Criterio campo metodológico (En este caso se utiliza el llamado Método de intervención en Fisioterapia) y el Criterio sistema de lenguaje (Las distintas evaluaciones de Fisioterapia).

     En conclusión, se puede afirmar que la fisioterapia es una ciencia debido a que cumple con todos los parámetros para que pueda ser llamada de esta forma e integrarse al amplio grupo de CIENCIAS PARA LA SALUD.


"BIBLIGRAFÍA"

1. Ruiz Salmeron F. Guía Básica de Fisioterapia Educativa. Región Murcia. 2015
2. Gallego T. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Editorial Médica Panamericana. 2007.
3. Monserrat J. Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia. Madrid: Universidad Pontifica de Comillas; 1984.

BIENVENIDA



Bienvenidos, mi nombre es Angelver Sanz, tengo 18 años, cristiano y ex jugador de fútbol y fútbol sala. Realice mis estudios primarios y secundarios en el Colegio “Juan XXIII”, posteriormente curse el Pregrado en la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública (ENAHP); a pesar de que le estaba teniendo cariño a la carrera de Finanzas, no me veía ejerciendo esa profesión y mi amor desde muy joven se encontraba en el ámbito de la salud. Actualmente, soy estudiante de Fisioterapia de la Universidad Central de Venezuela (U.C.V), meta que me propuse desde que soy bachiller además de, servir a Dios, ya que a él le debo todo y me siento afortunado y bendecido de encaminarme a realizar ambas cosas.

¿Por qué Fisioterapia?

Me crié y crecí en un hogar humilde donde se “respira” fútbol, tanto mi abuelo como mi tío jugaron en el Fútbol Profesional Venezolano; sin embargo, yo no herede el talento de ellos y me enfocaba en los estudios. En la temporada 2016-2017 di todo de mí en los entrenamientos y los juegos de fútbol sala y mi físico se vio perjudicado, ya que sufrí una lesión en ligamento colateral medio de la rodilla izquierda, sufrí mucho porque tenía que guardar mucho reposo y “mis piernas me pedían jugar”, al acceder a esto recaía en la lesión y se ha ido prolongando hasta el día de hoy que cuando me exigo demasiado recaigo en ella. Por este motivo es que me gustaría ser fisioterapeuta para poder seguir en el mundo del fútbol y tener la posibilidad de hacer que otros atletas vuelvan a practicar sus disciplinas como tanto añoran en un momento de lesión. Además, de estar cerca del deporte me gustaría muchísimo ayudar a las personas mayores en los dolores comunes que presentan debido a su avanzada edad, sobre todo a los hermanos mayores en la fe, ya que se esfuerzan mucho por predicar y dan todo de ellos a pesar de sus dolores y enfermedades por enseñar las verdades bíblicas a las demás personas.