Ya que la fisioterapia es una disciplina, pose un método de estudio y este se ha ido desarrollando con el tiempo hasta llegar a la conclusión de que es el movimiento corporal humano. Teniendo presente esto existen otras disciplinas que también estudian el movimiento corporal humano pero basándose en teorías propias de su estudio y desde diferentes perspectivas tenemos, la biomecánica, física, psicomotricidad, fisiología del ejercicio, entre otras; en el caso de la fisioterapia se encarga de valorar e interpretar el movimiento corporal humano para restablecer su funcionalidad.
La importancia de este objeto radica en que el ser humano nació para moverse, la naturaleza del hombre es moverse, por ello para el fisioterapeuta el movimiento es su vida y lo trata, al hablarse de una disciplina, con un esquema empírico (basado en experiencias) y a través de un marco de interpretación valorativo e interpretativo.
Daza Lesmes define el movimiento como (1) “un agente dinamizador que desarrolla la capacidad del hombre de desplazarse e interactuar independientemente en su entorno”; por ello el movimiento se tiende a catalogarlo como biologicista y mecánico, pero va más allá de eso, involucra todo tipo de relaciones humanas en armonía con las distintas dimensiones de la naturaleza humana como lo son las físicas (cuerpo), afectivas (sentimientos) y cognitivas (mente) dentro de un marco social, determinado por la cultura.
En conclusión, el objeto de estudio de la fisioterapia se sigue desarrollando, debido al amplio campo de estudio que abarca el movimiento corporal humano.
“Bibliografía”
1- Daza Lesmes J. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana. 2007.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario