El
objeto de estudio de la fisioterapia es el Movimiento Corporal Humano (MCH) y para su estudio cabe destacar tanto teorías
como marcos referenciales que se encargan de interpretarlo de acuerdo a su función,
entre ellas tenemos:
1- Teoría General de los Sistemas:
Esta teoría plantea que el MCH es regulado por un conjunto de sistemas y
componentes dentro del individuo, manteniendo un equilibrio entre ellos
(Homeostasis). Esta teoría expone el MCH como un aspecto biológico (por los
sistemas que influyen) y externo (porque se da sobre la sociedad).
2- Teoría del Control Interno: La Dra.
López (1) expresa, “El control motor se centra en la
comprensión del control del movimiento ya adquirido y el aprendizaje motor en
el conocimiento de cómo se adquiere y/o modifica el movimiento así como para
referirse re-adquisición del movimiento". Según esto, el MCH es un proceso
secuencial de lo sencillo a lo complejo y la demanda externa lo instruye para
no emplearlo solamente de forma imperativa.
3- Psicomotricidad: Muestra el MCH
como una fuente para el desarrollo de las personas, ya que se da por la interacción
de procesos cognitivos, afectivos, sensorio motrices y el entorno.
4- Teoría Biomecánica o
Fisiocinética: Estudia el MCH en función de ángulos, vectores, equilibrio, ejes
y planos del movimiento, velocidad, entre otros.
5-Pedagogía del Movimiento: Define
el MCH como un medio para educar y recrear a las personas y además, nos ayuda a
ser disciplinados en distintos aspectos de nuestra vida.
6-Teoría de la Interacción Social
o del Movimiento Continuo: Como su nombre lo indica, estudia el MCH como un medio
esencial para la vida humana ya que permite la interacción con otras personas.
"BIBLIOGRAFÍA"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario