Sahrmann (1) explica tres
modelos considerando el movimiento como “un sistema compuesto de varios elementos, cada uno de los cuales tiene
una función básica relativamente única que es necesaria para la producción y
regulación del movimiento”. Estos elementos son:
a. Elementos de
base (Sistemas muscular y esquelético).
b. Elemento
modulador (Sistema nervioso).
c. Elementos
biomecánicos (Capsulas, ligamentos y propioceptores).
d.Elementos de
sostén (Sistemas cardíaco, pulmonar y metabólico).
Partiendo de esto el primer modelo a destacar es el
Cinesiológico y se expresa mediante el hombre sano, donde dicho individuo para
mantenerse saludable emplea diversos movimientos y posiciones o dicho de otra
forma, evita estar excesivamente estático.
En segundo lugar tenemos al Modelo Patocinesiológico,
el cual tiene como punto fundamental la enfermedad, la cual afecta a los cuatro
elementos mencionados anteriormente y, por ende, altera el movimiento, originando una limitación funcional (un esguince, por ejemplo) o un caso más grave
como la discapacidad (amputación, por ejemplo).
El último modelo propuesto por Sahrmann (1) es el
Cinesiopatológico y expresa que, “las bases empíricas de este modelo parten de
observaciones de que los movimientos repetitivos y las posturas mantenidas
afectan al tejido músculo-esquelético y neurológico”; es decir, este modelo
parte de la idea de que el movimiento articular es el responsable de como actúen
los cuatro elementos.
"BIBLIOGRAFÍA"
1- Sahrmann S. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Editorial Paidotribo. 2005



No hay comentarios.:
Publicar un comentario